Macro

Durante septiembre comenzó a detenerse el aumento de la deuda pública y Dipres espera una estabilización en los próximos meses

Según cifras de la Dipres, el stock de deuda bruta del Gobierno Central se ubicó en 38,2% del PIB al cierre del tercer trimestre, una leve caída respecto al cuarto previo. ¿La razón? Amortizaciones de deuda que fueron mayores que las nuevas colocaciones.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Lunes 7 de noviembre de 2022 a las 11:45 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Septiembre estaría marcando el mes de inicio de la estabilización de la deuda pública, cuyo monto y proporción del Producto Interno Bruto (PIB) han marcado niveles máximos desde inicios de los 90.

Según cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en el tercer trimestre el stock de deuda bruta del Gobierno Central representó un 38,2% del tamaño de la economía, una baja de cinco décimas respecto al segundo trimestre, cuando registró su nivel más alto desde 1990 (42,9% del Producto).

El nivel total de la deuda alcanzó los US$ 105.323 millones en el cuarto, menor a los US$ 110.000 millones del segundo trimestre.

Según la entidad liderada por Javiera Martínez, en el tercer trimestre lo que explica el nivel de deuda bruta fue que las amortizaciones de deuda fueron mayores que las nuevas colocaciones, lo cual fue contrarrestado por el aumento del tipo de cambio nominal, que cerró en $ 966 al 30 de septiembre versus los $ 919,97 el 30 de junio.

"Efectivamente se observa una estabilización de deuda, lo que está en línea con el decreto de política fiscal", agregan desde el organismo.

De hecho, en la última actualización que realizaron la Dipres y Hacienda, se estima que el nivel de endeudamiento bruto cerrará el año en 36% del PIB, lo que implica una senda de ajuste en el último cuarto del año. El próximo año subiría a 38,7%, a 40,3% un año más tarde y alcanzaría su peak de 41% en 2025, para luego volver a niveles similares a los actuales en 2027, de 38,9% del tamaño de la economía.

Ahora, en un escenario optimista, con un mayor crecimiendo esperado para la economía, la deuda alcanzaría su peak en 2025 y 2026 con 39,5% del Producto.

La deuda bruta no considera el monto de activos del sector público ni contempla las acreencias de municipalidades y empresas estatales.

Aumentan los pagos por deuda

Pese a la estabilización en el nivel de las acreencias del Fisco, lo que paga el Estado por los intereses de esa deuda continúa aumentando.

Según Dipres, durante el tercer trimestre del presente ejercicio se pagaron US$ 1.162 millones en intereses ($ 1.122.693 millones), acumulando desembolsos por US$ 2.446 millones entre enero y septiembre ($ 2.363.398 millones). Esto último representa un aumento de 13,6% respecto a igual periodo del año anterior.

"Estos mayores desembolsos se explican por un aumento en el nivel de endeudamiento observado principalmente en los ejercicios 2020-2021 y, en menor medida, 2022", explicó la Dipres en el boletín trimestral.

Este año, el Ejecutivo prevé que los intereses de la deuda representarán un punto del PIB a US$ 2.956 millones ($ 2.551.863 millones), para continuar aumentando hasta alcanzar el 1,24% del Producto en 2027.

¿Y para 2023? Los pagos aumentarán un 7,3% a US$ 3.353 millones ($ 2.910.472 millones).

Lo más leído